ÁGUILA ESTEPARIA
Aquila nipalensis

Longitud

160 – 214 cm
PESO

2,3 – 4,9 kg
Longevidad

41 años
La especie conocida como águila esteparia pertenece al género Aquila y a la familia Accipitridae. Es una gran ave rapaz migratoria cuyo ciclo, comportamiento y hábitat la hacen muy interesante para la educación en zoológicos.
Características generales
El águila esteparia mide aproximadamente entre 60 y 81 cm de longitud, con una envergadura que puede alcanzar entre 160 y 214 cm. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes y pesadas que los machos.
El plumaje adulto es mayormente marrón oscuro, con las patas bien emplumadas. Al volar muestra alas amplias y una cola relativamente más corta y casi en forma de cuña.
Los jóvenes tienen tonos más claros o contrastes más visibles que en los adultos.
Alimentación
La dieta está centrada en mamíferos de tamaño medio (como ardillas de tierra), pero puede aprovechar presas ya muertas, adaptándose a lo que el entorno le ofrece.
Comportamiento
Suele verse sola o en pareja durante la reproducción. Migra a través de ciertas rutas clave y sus vuelos migratorios pueden ser extensos, con miles de kilómetros recorridos, salvando obstáculos como el Mar Rojo, el Desierto de Gobi o la cordillera del Himalaya.
Durante el día planea y aprovecha corrientes térmicas para desplazarse con poca energía.
Defiende su territorio de cría y no interactúa con conespecíficos fuera de la pareja reproductiva.
Reproducción
La pareja construye el nido en suelo abierto o en plataformas bajas, lo cual es poco común en águilas, pero muy típico en esta especie.
Deposita entre 1 y 3 huevos, de los cuales suelen llegar a volar uno o dos pollos sanos.
El periodo de incubación ronda los 45 días.
Amenazas
Entre las amenazas destacan la pérdida de hábitat por la agricultura intensiva, la electrocución en líneas eléctricas, el envenenamiento accidental, y la disminución de sus presas claves.
Distribución
Esta especie se reproduce en zonas extensas de estepa y áreas abiertas del sur de Rusia, Asia central y Mongolia. En invierno migra hacia África, Oriente Medio, India y el sudeste asiático.
Prefiere hábitats abiertos, secos o semidesérticos, como estepas, sabanas áridas o llanuras con escasa vegetación densa.

¿Sabías qué?
Durante la migración, el águila esteparia puede recorrer más de 10.000 km desde su zona de cría hasta los sitios de invernada.
Esta especie es especialista en cazar ardillas de tierra en las estepas, llegando a depender completamente de ellas en algunas regiones.
Las patas de esta águila están totalmente emplumadas hasta los dedos (“botas plumosas”), una adaptación que le protege del frío y del suelo duro de sus hábitats de estepa.
Estado de conservación
