MARA PATAGÓNICA
Dolichitis Patagonum

Longitud

70-75 cm
PESO

8-16 kg max
Longevidad

14 años
Las maras son herbívoros sudamericanos que pertenecen a la misma familia que los conejillos de Indias. Aunque se parecen a una mezcla entre liebre y ciervo, son roedores.
Características generales
Tienen el cuerpo alargado, patas largas y orejas grandes. Su pelaje es corto, de tonos grisáceos y marrones, con una mancha blanca en la parte trasera. Pueden alcanzar hasta 75 cm de longitud y pesar unos 16 kg. No presentan diferencias notables entre machos y hembras.
Alimentación
Son herbívoras. Se alimentan principalmente de pasto, hojas y algunas hierbas. Pastan durante el día y su sistema digestivo está adaptado para extraer el máximo de nutrientes de su dieta fibrosa.
Distribución y hábitat
Viven en Argentina, especialmente en zonas áridas y semiáridas como estepas y matorrales patagónicos. Prefieren terrenos abiertos con vegetación baja que les permite detectar depredadores a distancia.

Comportamiento
Son animales sociales, suelen vivir en parejas monógamas, pero pueden formar grupos mayores en zonas con recursos abundantes. Son diurnas, activas sobre todo por la mañana y la tarde. Corren y saltan con gran agilidad para huir de depredadores.
Reproducción
La gestación dura unos 90 días. Suelen tener 1 a 3 crías por camada. Las crías se agrupan en madrigueras comunales mientras las madres salen a alimentarse. Ambos padres participan en el cuidado de las crías.
¿Sabías qué?
Las maras pueden alcanzar velocidades de hasta 50 km/h para escapar de los depredadores.
A pesar de ser roedores, caminan como ungulados, apoyando sólo los dedos.
Forman «guarderías» donde varias crías de distintas parejas se cuidan juntas.
Amenazas
Sus poblaciones han disminuido por la pérdida de hábitat, la caza y la competencia con el ganado doméstico. Además, los depredadores introducidos, como zorros y perros, afectan a las crías.
Estado de conservación
